Algunos se preguntan que es la lactancia materna, cuáles son sus beneficios, cuál es la diferencia con la leche de vaca o leches artificiales y lo vamos a explicar basados en información de la OMS (Organización Mundial de la Salud). La lactancia materna es la alimentación natural de los bebés con leche del seno materno, es la forma normal de proporcionar los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludable.
La leche materna contiene aminoácidos bien equilibrados para el bebé, que son componentes básicos de las proteínas, también contiene azúcares, principalmente lactosa y grasas. Las vitaminas y enzimas minerales que contiene ayudan a la digestión del bebé.
Composición de la leche materna
El Calostro.
Es la leche que se produce en los primeros días luego del parto, es amarilla y espesa. La OMS recomienda el calostro, como el alimento perfecto para el recién nacido y que debe comenzarse a dar dentro de la primera hora de nacimiento.
Para los bebés que nacen por cesárea, es MUY importante que reciban el beneficio de la leche materna debido a que no pudieron pasar por el canal de parto, donde adquieren microorganismos protectores.
El calostro es rico en anticuerpos y células blancas que protegen al bebé contra infecciones, y en caso de que den infecciones reduce la severidad y alergias, es purgante y elimina el meconio, ayuda a prevenir la ictericia, ayuda a madurar el intestino, tiene factores de crecimiento, rico en vitamina A, que previene enfermedades oculares.
La leche madura.
Es la que se produce después de unos días. La cantidad aumenta, los pechos se endurecen, se llenan y pesan. Es muy importante poner al bebé al pecho seguido, si notas que están muy duros y hay como bolitas, debes oprimirlas masajear con algo de fuerza y presión, masajea todo el seno, verás que sale leche cuando realizas el masaje, esto puede doler un poco, pero es necesario para evitar una mastitis que sería mucho más doloroso.
La leche del comienzo.
Es la que se produce los primeros minutos de cada lactancia. Es más clara que la leche del final y se produce en mayor cantidad, tiene proteínas, lactosa y otros nutrientes. De ella obtiene toda el agua que necesita, hasta para climas calientes. No hay que darles nada de agua a los bebés antes de los 6 meses.
La leche del final.
Es la que se produce minutos después en cada lactancia. Es más blanca ya que contiene más grasa. Por esto no se debe retirar al bebé del pecho, hay que permitirle que se llene, el bebé dirá cuando acaba de comer.
La lactancia materna exclusiva es la nutrición ideal para el bebé y es suficiente para respaldar el crecimiento y el desarrollo óptimo durante los primeros 6 meses. Los profesionales de la salud recomiendan que la lactancia materna continúe hasta que el bebé quiera.
Beneficios de la lactancia materna para mamá
- Ayuda al proceso de contracción del útero y recogimiento de los órganos que se desplazaron durante el embarazo.
- Perderás el peso que ganaste en el embarazo, más rápidamente.
- Menor pérdida de sangre después del parto.
- Disminución de la depresión post parto.
- Retrasa el retorno de la menstruación (hasta por casi dos años).
- Ayuda a retrasar el retorno de la fertilidad (pero aun así no te confíes) .
- A largo plazo un menor riesgo de cáncer de mama y ovario.
- Menor riesgo de enfermedad cardiovascular.
- Menor riesgo de artritis reumatoide y osteoporosis.
- Es gratis.
- No hay que estar calentando teteros ni lavándolos.
- De noche es más fácil y cómodo amamantar y no pierdes tanto sueño.
- Los bebés lloran menos.
- Ayuda a formar un vínculo afectivo estrecho, que hace que las madres se sientan profundamente satisfechas emocionalmente.
- Las madres que amamantan reaccionan de forma más afectuosa, se quejan menos y tienen menor riesgo de abandonar o maltratar a sus bebés, debido lo difícil que son los primeros días con el bebé, que suele ser muy demandantes, unido a la falta de sueño y las hormonas, es una situación bastante estresante.
Beneficios para el bebé
- Protección frente a infecciones tracto respiratorias y diarrea. La leche materna contiene microorganismos buenos, también llamados probióticos. La flora intestinal de un bebé que recibe leche materna protege la barrera mucosa intestinal y hace funcionar adecuadamente el sistema de defensas, previniendo alergias, disminuyendo la respuesta inflamatoria y produciendo regulación del sistema inmune. Hay menos diarreas, infecciones respiratorias y otitis.
- Los niños que fueron amantados exclusivamente hasta los 6 meses y de manera complementaria hasta los dos años crecen con una mejor composición corporal (menos tejido adiposo o graso), esto es menor riesgo de obesidad en la edad adulta.
- Mejor salud oral, hay un mayor desarrollo de los maxilares y del sistema masticatorio que permite avance mandibular, buena función y posición de la lengua para facilitar el equilibrio del rostro.
- Prevención de enfermedades a largo plazo. La leche materna tiene efecto protector contra diabetes tipo I, linfomas, enfermedad inflamatoria intestinal, asma y dermatitis.
- Cuando la mamá está infectada, le pasa al bebé anticuerpos que lo protegen en la leche materna.
- Menor riesgo de leucemia
- Mejora el desarrollo cognitivo
Comparación de leches para el bebé
Leche humana | Leche animal | Leche artificial | |
Bacterias | NO | Probable | Probable al mezclarla |
Anti-infecciones | SI | NO | NO |
Factores de crecimiento | SI | NO | NO |
Proteínas | SI, en cantidad correcta fácil de digerir | SI, demasiadas, difíciles de digerir | Parcialmente corregidasa |
Grasas | Suficientes, las esenciales para la digestión | Faltan ácidos grasos esenciales | Faltan ácidos grasos esenciales |
Hierro | Pequeña cantidad bien absorbida | Pequeña cantidad que no se absorbe bien | Cantidad extra que no se absorbe bien |
Vitaminas | Suficientes | Insuficiente Vitamina A y C | Se le añaden vitaminas |
Agua | Suficiente | Se necesita extra | Puede necesitar extra |
Peligros de la alimentación artificial (fórmulas)
- Interfiere con vínculo afectivo
- Más diarrea e infecciones respiratorias
- Desnutrición, deficiencia de vitamina A
- Mayor probabilidad de muerte
- Más alergia o intolerancia a la leche
- Mayor riesgo de enfermedades crónicas
- Sobrepeso
- Puntajes menores en las pruebas de inteligencia
- La madre puede quedar embarazadas más pronto.
- La madre tiene mayor riesgo de anemia, cáncer de ovario y de pecho.
Definitivamente La naturaleza es sabia y vale la pena hacer todo lo posible para establecer la lactancia. Prácticamente todas las mamás pueden amamantar, siempre que tengan información y apoyo. Infórmate, en la clínica donde te atendieron el parto, allí te podrán ayudar, o pide asesoría de lactancia en la EPS.
Si deseas saber cómo hacer para establecer la lactancia materna consulta este artículo:
Te invito a comentar, ya sean aportes o dudas acerca de qué es la lactancia materna.
Te puede interesar…
- Lactancia materna. Consejos de una experta sobre lactancia a un recién nacido
- ¿ Qué es la lactancia materna ?
- ¿Cómo se establece la lactancia?