¡Medio año de vida! es bastante para celebrar, porque representa un logro tanto para el bebé como para la mamá. Y justamente en esta etapa, es momento de investigar e implementar la alimentación para bebé de 6 meses. Así es, tu bebé ha empezado a llevarse todo lo que encuentra a la boca para obtener nuevas experiencias, entonces, es momento de introducirlo en la alimentación complementaria a la lactancia.
Una de las principales recomendaciones de la organización mundial de la salud (OMS), es que los bebés reciban lactancia exclusiva hasta los 6 meses de edad. Es decir, que hasta que tu bebé cumpla los 6 meses de nacido, no deberías darle otra cosa además de la leche materna. Sin embargo, pasada esta edad, es apropiado complementarla lactancia con alimentos sólidos.
Por eso, la mayoría de las veces la etapa de la alimentación complementaria es una de las más esperadas, tanto por mamá como por papá. Y es que, después de 6 meses viendo a nuestro pequeño avanzar cada día, soñamos con verlos probar sus primeros bocados.
¿Cómo debe ser la alimentación para bebé de 6 meses?
Cuando llega a esta edad, tu pequeño se inicia en el descubrimiento de nuevos sabores, de nuevas texturas, de nuevos olores. Por esa razón se lleva todo a la boca, porque esa es la forma de obtener nuevas experiencias y sensaciones. Es decir, esa es su forma de empezar a descubrir el mundo a su alrededor.
Actualmente, muchos padres han tratado de implementar el BLW (Baby led weaning o alimentación guiada por el bebé).En términos generales, se trata de una técnica de alimentación complementaria para bebés, que busca introducir al pequeño a una alimentación similar al del resto de la familia.
La idea es que el bebé tenga la oportunidad de tomar con sus manos los alimentos, los toque, los descubra y posteriormente él mismo decida probarlos. Sin embargo, debes darle los alimentos de uno en uno. Es decir, que solo debe comer un alimento a la vez. Así lo escupa, no debes intentar con ningún otro alimento el mismo día, aparte de la leche materna, esto es para descubrir si algún alimento le causa alergias. Y mucho menos, se le debe obligar a comer, ya que desarrollarían una mala relación con la comida. Cada pequeño irá a su propio ritmo, así que ten paciencia.
Ese día es posible ver los efectos del alimento en el cuerpo del pequeño. Debes estar pendiente de si tu bebé vomita, tiene diarrea o le ha salido algún eccema en la piel. Si esto ocurriese, debes llevarlo de inmediato a su pediatra. Si todo marcha bien durante el día y la noche, el día siguiente puedes probar introduciendo otro alimento y seguir el mismo procedimiento.
El éxito del BLW se debe a que los bebés aprenden cuando te ven comer y buscan imitarte. Tu bebé querrá hacer lo mismo que tú, llevarse la comida a la boca por sí mismo. Incluso intentará usar los cubiertos para tomar su comida. Por eso, esta alimentación es muy natural y tiene excelentes resultados.
¿Cómo deben ser los alimentos para bebés de 6 meses?
Sin importar que método se elija para iniciar la alimentación complementaria en el bebé de 6 meses. Es recomendable que los alimentos sean blandos y como ya se mencionó, que se introduzcan uno a la vez. De manera que puedan presenciarse si alguno de ellos causa alguna reacción desfavorable en el bebé, y de ser así se retire de la dieta.
Si se va implementar el método de BLW (Baby led weaning o alimentación guiada por el bebé), los alimentos deben ser picados en trozos medianamente grandes o alargados, con el tamaño ideal para que le bebé pueda agarrarlos y llevarlos a su boca, además de ser blandos. Al iniciarse en este método, es necesario tener mucha paciencia. Recuerda que los bebés tienden a jugar con la comida o a dejarla caer o lanzarla. Lo importante es dejar que tu bebé experimente y se familiarice por completo con las texturas, los olores y sabores de los alimentos y adquiera amor por la comida.
En caso de implementar la alimentación complementaria, usando papillas para bebés, se recomienda que los alimentos sean triturados con un tenedor o una cuchara, pero nunca con la licuadora. De esta forma el bebé aprenderá a conocer las texturas diferentes en su boca y posteriormente no rechazará los alimentos.
No le coloques sal o azúcar a sus alimentos, ni ningún tipo de condimento. A pesar de lo que pueda decir tu propia mamá u otros familiares con buenas intenciones, algo así como “yo lo hice contigo y no te pasó nada” o cosas parecidas. Recuerda que las investigaciones han dejado obsoletas muchas de las creencias antiguas sobre la crianza y alimentación de los bebés.
Tampoco es recomendable que introduzcas alimentos procesados, porque lo ideal es que en un principio tu bebé coma únicamente alimentos naturales.
¿Qué cantidad puede comer un bebé de 6 meses?
Tu bebé se está iniciando en la etapa de la alimentación, se trata de un proceso de aprendizaje y como todo, debe ser progresivo. Lo ideal es que se inicie con porciones bastante pequeñas.
Puedes probar con 1 o con 2 cucharadas, si el bebé come sin rechazo, se puede probar con un poco más. Sin embargo, tal como pasa con la lactancia materna, tu bebé sabe muy bien cuando tiene hambre y cuanto alimento acepta su pequeño estómago. Si probarás con el BWL, coloca suficientes trozos en su plato porque lanzará algunos al piso. También, puedes utilizar un babero impermeable, porque tu bebé derramará mucha comida sobre su ropita.
No te preocupes si existe un poco de rechazo por parte de tu pequeño. Recuerda que apenas es un bebé de 6 meses, te quedan muchos días más para intentar. No lo obligues a comer, si prueba un poco y luego pide tomarse su seno o tetero, está bien. No importa si le toma un poco más de tiempo que a otros bebés, poco a poco aprenderá y comerá cada vez más.
También, puedes utilizar chupos de introducción de alimentos, para darle algunos trozos de frutas, verduras o proteina. Son muy prácticos porque tu bebé lo agarra con mucha facilidad y se lo lleva a la boca sin problema. Especialmente cuando salen, ya que así no se ensucia tanto.
Menú para bebé de 6 meses
Cada bebé es único, lo que a uno les cae muy bien, otros siquiera lo pueden ver o probar. Es decir, no hay recetas rígidas o un único menú en la alimentación para bebé de 6 meses. Incluso entre hermanos, lo que le gusta a uno no necesariamente le guste a otro.
La papa es un buen alimento para comenzar. Como tiene poco sabor, generalmente no produce rechazo. También puedes probar con arroz, cebada, avena, quínoa. El trigo puede ser introducido un poco más tarde y en pocas cantidades, ya que las intolerancias al trigo son las más frecuentes. Los vegetales como zanahorias, acelga, calabaza, zapallo, siempre son buenas opciones.
Para garantizar la frescura de las frutas, se puede escoger las que se encuentran en temporada. La manzana, la pera, la banana, la papaya, siempre son buenas opciones para comenzar. Especialmente te recomiendo la papaya, tiene excelentes propiedades digestivas y no produce nada de gases. Por el contrario, es un excelente digestivo que ayuda a regularizar la evacuaciones del bebé. Eso sí, no te asustes al ver el color naranja o amarillento en el popo del bebé, porque eso es perfectamente normal con algunos alimentos.
También,puedes probar con proteínas ricas en hierro y en zinc, como las carnes de pollo, cordero, vaca. Siempre con baja cantidad de grasa.
Además, debes ofrecerle agua fresca varias veces al día. Es cierto, cuando le estabas dando lactancia exclusiva, el agua estaba completamente prohibida, pero ahora que comienza con la alimentación complementaria, tu bebé debe empezar a hidratarse un poco más.
Recuerda, todos los alimentos que tu bebé consuma deben ser preparados con todas las medidas de seguridad necesarias, para evitar la contaminación por posibles patógenos. Además, es importante que el agua de beber y la utilizada para preparar los alimentos, sea previamente hervida.
Déjanos tu experiencia con la alimentación de tu bebé ¿Qué alimentos te funcionaron mejor? ¿Cuál técnica usaste? Podrás ayudar a otras mamás a tener mejores resultados.
Bibliografía
RECOMENDACIONES DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA SOBRE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
Alimentación complementaria
https://www.who.int/nutrition/topics/complementary_feeding/es/